miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas y cuales con las características anatómicas de éstas?


¿Qué establece la Clasificación de Kennedy?



El desdentamiento parcial se define como la ausencia de algunos, pero no de todos los dientes naturales. Existen varios métodos de clasificación que tratan de caracterizar esta situación. Se ha estimado que hay más de 65.000 posibles combinaciones de desdentamientos entre las 2 arcadas dentales.

Dentro de las clasificaciones de las arcos parcialmente desdentados, la que más se utiliza es la realizada por el Dr. Edgard Kennedy en 1925, la cual es una clasificación meramente topográfica de los arcos parcialmente desdentados, que nos entrega una visión rápida y general, sobre como es el desdentamiento al que nos estamos enfrentando según el caso clínico que se nos presente.


Dentro de las grandes ventajas que entregan esta clasificación es que permite una comunicación fluida y entendible con nuestros pares, sobre qué tipo de desdentamiento presenta el paciente. Por otro lado, al darnos una idea topográfica del desdentamiento, se puede empezar a pensar en las características biomecánicas y el diseño de las prótesis a realizar.


Esta clasificación no solo se usa para prótesis removible, sino que indistintamente para toda la rehabilitación oral, como una forma de clasificar a los pacientes y así planificar el tratamiento rehabilitador a realizar.

Este método divide todo maxilar desdentado parcialmente en cuatro clases básicas.

Clase I: áreas desdentadas bilaterales se encuentra por detrás de la el resto de los dientes naturales.


Clase II: Un área desdentada unilateral, ubicada detrás del resto de los dientes naturales.

Clase III: Un área desdentada unilateral con los dientes naturales remanentes anterior posterior a ella

Clase IV: Una sola, pero bilateral (cruzando la línea media), zona desdentado situada por delante del resto de los dientes naturales.

En 1954, Applegate proporcionó ocho nuevas normas que complementa la aplicación del sistema de Kennedy y propuso una nueva clasificación llamada “el sistema Applegate-Kennedy”. Estas reglas surgieron debido a la necesidad de lograr mayor exactitud en la descripción clínicas de los diferentes desdentamientos.

Reglas de Applegate.

1.- La clasificación debe ser realizada después de realizar extracciones dentales indicadas.

2.- Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación.

3. Si se haya presente un tercer molar y será utilizado como un diente pilar en nuestra rehabilitación, si se le considera en la clasificación.

4.- Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. (Esto puede ocurrir si no existe antagonista de

este segundo molar, y determinamos, luego de realizado un correcto diagnóstico, que vamos a dejar la rehabilitación, solo por ejemplo, hasta primer molar)


5.- El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación.

6.- Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son designadas por su número (cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación)

7.- La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el número de vanos desdentados.

8.- Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones (si una clase IV tuviera subdivisiones, pasaría a ser otra clasificación; esto lo determina la regla 5, el área desdentada más posterior determina la clasificación).



Referencias

Dra. Constanza González G., Dr. Cristian Aguilera H. “Clasificación de Kennedy, Tipos de Prótesis, Vías de Carga y Elementos Mecánicos". 2011. Documento no publicado en internet.

Sulieman S. Al-Johany & Carl Andres. ICK Classification System for Partially Edentulous Arches. Journal of Prosthodontics 17 (2008) 502–507


lunes, 13 de agosto de 2012


El Índice Diagnóstico Protésico para el paciente parcialmente desdentado, ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento que utiliza
?


El Colegio Americano de Prostodoncia desarrolló un método de clasificación para establecer un mejor nivel en el diagnóstico y en la complejidad de los tratamientos, en los pacientes con distintos grados de desdentamiento parcial. El índice diagnóstico Protésico es la herramienta que los dentistas pueden utilizar para comunicarse con sus pares, y así diferenciar rápidamente los desafíos que presenta cada paciente desde el punto de vista de su condición bucal y posterior rehabilitación.

El sistema establece cuatro clases de acuerdo al grado de complejidad, establecidos con los siguientes criterios diagnósticos:

· Localización y extensión de las áreas edéntulas.

· Condiciones de los dientes pilares.

· Oclusión.

· Características de los rebordes alveolares residuales.

Cada uno de estos criterios diagnósticos se puede determinar y estratificar según distintas características clínicas encontradas en los pacientes. De esta forma tendremos:

v La “Localización y extensión de las áreas edéntulas” puede ser:

Ø Área edéntula Ideal o mínimamente comprometida cuando:

§ El espacio edéntulo está en una sola arcada y una de las siguientes características.

§ Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no exceda de 2 incisivos

§ En la zona mandíbular anterior que no exceda 4 incisivos

§ Zona posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda 2 premolares o 1 premolar y 1 molar.

Ø Moderadamente comprometidas

§ En ambas arcadas y en uno de los siguientes

§ El espacio edéntulo está en una sola arcada y una de las siguientes características.

§ Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no exceda de 2 incisivos

§ En la zona mandíbular anterior que no exceda 4 incisivos

§ Zona posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda 2 premolares o 1 premolar y 1 molar.

§ Que falte un canino superior o inferior.

Ø Comprometidas sustancialmente:

§ Cualquier área edéntula posterior ya sea maxilar o mandibular que sea mayor de 3 dientes o 2 molares.

§ Cualquier área edéntula incluyendo la zona anterior o posterior de 3 dientes o más.

Ø Comprometidas severamente:

§ Cualquier área edéntula o combinación de áreas edéntulas que requieran de un alto grado de colaboración por parte del paciente.

v Condición de diente pilar

Ø Ideal o condiciones de los pilares mínimamente comprometidos:

§ No es necesario indicar terapia preprotésica.

Ø Comprometidos moderadamente:

§ Pilares en 1 o 2 sextantes requieren terapia localizada adicional (por ejemplo: procedimientos periodontales, endodónticos, ortodóncicos);

§ O que tienen insuficiente estructura dentaria para retener o soportar restauraciones intracoronales o extracoronales

Ø Comprometidos sustancialmente:

§ Pilares en 3 sextantes con las características anteriores(moderadamente comprometidos)

Ø Comprometidos severamente:

§ Pilares en 4 o más sextantes con las características anteriores (moderadamente comprometidos)

§ Los pilares han empeorado el pronóstico.

v Oclusión

Ø Ideal o características oclusales mínimamente comprometidas:

§ No es necesaria la terapia preprotésica.

§ Se observa una relación Clase I molar.

Ø Comprometidas moderadamente:

§ La oclusión necesita terapia localizada adicional (por ejemplo, ameloplastia en contactos oclusales prematuros).

§ Se observa una relación Clase I molar.

Ø Comprometidas sustancialmente:

§ La oclusión completa se tiene que restablecer, pero sin cambios en la dimensión vertical.

§ Se observa una relación Clase II molar.

Ø Comprometidas severamente:

§ La oclusión completa tiene que restablecerse, incluyendo cambios en la dimensión vertical.

§ Se observa una relación molar Clase II división 2 y Clase III.

v Características de los rebordes alveolares residuales. En este punto se consideran las clasificaciones según el “índice de diagnóstico protésico para desdentados totales”; por lo vamos a tener rebordes alveolares del tipo I hasta el IV


Ø Grado I:


§ Altura del hueso residual mayor a 21 mm a nivel de la menor altura vertical de la mandíbula en una radiografía panorámica

Ø Grado II:


§ Altura del hueso alveolar residual 16 a 20 mm.

Ø Grado III:

§ Altura del hueso residual de 11 a 15 mm


Ø Grado IV:

§ Altura del hueso residual menor a 10 mm.

A modo general, se puede clasificar a los pacientes en tipo I, II, III ó IV, agrupando los criterios diagnósticos antes mencionados; de esta forma


· Grado I: Mínimo compromiso en la localización y extensión de las áreas edéntulas (limitadas a una arcada), mínimo compromiso de los dientes pilares (sin tratamientos pre-protésicos), mínimo compromiso de las características oclusales y condiciones del reborde residual.

· Grado II: Compromiso moderado en la localización y extensión de las áreas edéntulas en ambas arcadas, los dientes pilares y las condiciones oclusales requieren de tratamientos adicionales y compromiso moderado de los rebordes residuales.


· Grado III: Compromiso substancial en la localización y extensión de las áreas edéntulas en ambas arcadas, dientes pilares que requieren tratamientos adicionales substanciales, características oclusales que requieren reestablecerse sin modificación en la dimensión vertical oclusal y rebordes residuales que comprometen la estabilidad de las bases.


· Grado IV: Compromiso severo y pronóstico reservado en la localización y extensión de las áreas edéntulas, dientes pilares que requieren excesivo tratamiento adicional, características oclusales que requieren reestablecer la oclusión con modificaciones en la dimensión vertical oclusal y rebordes residuales que no brindan soporte y estabilidad.


Este índice ofrece las siguientes ventajas: aumenta la coherencia entre los operadores, constituye una herramienta útil para organizar la admisión de pacientes en las escuelas de odontología, unifica criterios para las investigaciones, aumenta la coherencia en la planificación y simplifica la decisión de referir un paciente para una atención especializada


Referencias

jueves, 21 de junio de 2012

Anemia


                                                            Anemia:

Son un conjunto de  enfermedades producidas por una disminución en la cantidad normal de hemoglobina circulante. Una variedad de factores pueden causar esta disminución, incluyendo deficiencia de hierro, hemólisis, una disminución en la producción de glóbulos rojos, deficiencia de ácido fólico o una combinación de todas. Muchos tipos de anemia tienen manifestaciones orales y la enfermedad en si misma o su tratamiento, pueden afectar la atención dental.

La más frecuente es la anemia ferropriva (por deficiencia de hierro) siendo en el niño menor de 5 años un 49% y en embarazadas un 53%. Su frecuencia es mayor en países pobres y en desarrollo, estimándose que afecta a alrededor de 100 millones de personas en Latinoamérica.

A continuación se nombran las manifestaciones bucales que podemos encontrar en los distintos tipos de anemia:

Anemia ferropriva:

- Palidez en mucosa oral (en especial velo del paladar, lengua y tejidos sublinguales) y encías
- Lengua atrófica, como resultado de la depapilación. Pérdida de papilas filiformes y fungiformes, “Lengua roja”.
-   Glosodinia: prurito y sensación urente es indicativo de anemia severa.
-    Pueden haber presencia de vesículas y cándida.

Anemia hemolítica:

-   Ictericia en esclera, piel, paladar blando y piso de boca
-   Aumento del trabeculado y radiolucidez ósea radiográfica.

* Debemos tener precaución  al prescribir medicamentos que causen hemólisis, y disminuir la infección oral.

Anemia drepanocítica: enfermedad hereditaria, hay una hemoglobina anormal, generando glóbulos rojos de forma semilunar que llevan menos oxígeno a los tejidos.

-   Hipoplasia dentaria, retardo en la erupción
-   Aumento del trabeculado óseo, evidenciado radiográficamente

*Se recomienda la profilaxis preoperatoria antes de tratamientos quirúrgicos para minimizar infección postoperatoria y osteomielitis, citas cortas, evitar tratamientos durante una crisis dolorosa y precaución con anestésicos.

Talasemias:

- “Facies de ardilla”, es común de encontrar protrusión bimaxilar, espaciamiento de los dientes, marcada mordida abierta, prominentes huesos malares, retracción del labio superior
- Rarefacción generalizada del hueso alveolar, adelgazamiento del hueso cortical, evidenciado al examen radiográfico
- Decoloración de dientes por aposición de hierro en dentina y esmalte de dientes temporales y permanentes

Anemia perniciosa (deficiencia de vitamina B12):

-       Mucosas pálidas o ictéricas
-       Atrofia de papilas linguales en un 50-60% de los pacientes
-       Lengua escarlata, lengua roja y brillante
-       Parestesia lingual
-       Glosodinia, glositis
-       En estados avanzados la lengua pierde el tono muscular normal
-  Mucosa oral se adelgaza: se ha visto que puede causar molestias en pacientes portadores de prótesis.

Anemia por déficit de acido fólico:

-       Mayormente en pacientes alcohólicos, hemodializados, fenitoína, metotrexato.
-       Lengua roja y urente
-       Atrofia de papilas linguales
-       Queilitis angular
-       Faringitis, estomatitis ulcerativa

Anemia aplástica (anemia severa acompañada de neutropenia y trombocitopenia):

-       Mucosas pálidas
-       Ulceras y estomatitis
-       Hemorragias espontaneas (epistaxis, sangrado gingival)
-       Petequias orales, purpura de mucosas
-       Hiperplasia gingival
-       Aumenta la incidencia de lesiones herpéticas
-       Alto riesgo de infección

**Al evaluar a pacientes con anemias, nos podemos dar cuenta que sus manifestaciones empeoran nuestro pronostico protésico, al tener atrofia de mucosas, mayor propensión a infecciones, cándida, Úlceras y xerostomía, lo que va a repercutir a la larga en incomodidades a los pacientes para el uso de las prótesis.

Dentro de las alternativas terapéuticas para las diversas anemias está la terapia farmacológica:

  • Anemia ferropriva: El tratamiento es mediante suplementos orales de hierro, Sulfato ferroso,  200 mg 3 veces por día.



  • Anemia perniciosa: Suplemento de vitamina B12 inyectablePacientes ancianos con atrofia gástrica toman suplementos orales de                                                                                           vitamina B12 además de las inyecciones mensuales.


                                                            
  • Anemia por déficit de acido fólico: El tratamiento es mediante suplementos de ácido    fólico (vía oral o intravenosa)



  • Anemia aplástica: el tratamiento consiste en eliminar el agente causal, puede llevar a la recuperación. Las transfusiones de sangre y de plaquetas.


Consideraciones para el manejo odontológico de estos pacientes:
  • Hay dos problemas en el manejo de pacientes anémicos, la infección y el sangrado
  • Infecciones locales y originarias de las bacteremias pueden tener un curso fatal, por lo cual un examen completo de dientes, periodonto, tejidos blandos y glándulas salivales debe realizarse una vez que el diagnóstico de anemia es establecido
1. DeRossi, Raghavendra, Anemia, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;95:131-41

2. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Dental management of the medically compromised patient. 6th ed. St. Louis: Mosby;2002:154, 620-30.

Accidente vascular encefalico
View more presentations from Yael Sobarzo.

Flechas son hipervinculos

Valores Limites de atención

Valores limites de atencion
View more PowerPoint from sebatoledo y Susana Torrejon