martes, 4 de septiembre de 2012

¿En que influye la experiencia clínica en el pronóstico?


Según la RAE el pronóstico es el “juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su duración y terminación por los síntomas que la han precedido o la acompañan”.

Sobre el pronóstico influye de gran manera la experiencia del clínico, ya que este es el que genera el diagnóstico y plantea y ejecuta el tratamiento.

Dentro de la experiencia clínica podemos encontrar aspectos como la capacidad de identificar una enfermedad y su magnitud, generar un plan de tratamiento adecuado para las necesidades y afecciones del paciente,  el manejo de procedimientos y manipulación de materiales que se debe realizar para llevar a cabo el tratamiento, capacidad de comunicarse con los pacientes (tanto para entenderlos como para que ellos nos entiendan), etc.

De todas maneras, gracias a herramientas como la odontología basada en la evidencia no es necesario tener 50 años ejerciendo para poder entregar tratamientos de calidad que ofrezcan a nuestros pacientes pronósticos favorables.

3 comentarios:

  1. En primer lugar cabe destacar que no solo influye la experiencia clínica del profesional en un pronostico, debemos tener claro que tener factores del paciente que influyen, como sus enfermedades, la personalidad de este, etc.

    Sin lugar a duda es parte fundamental del pronostico que el profesional este capacitado para resolver su motivo de consulta, pero debemos hacer incapie que en la actualidad contamos con los medio necesarios para ser capaces de resolver estos casos. Por ejemplo, debemos realizar un excelente análisis previo al tratamiento, en los modelos de estudio, el las radiografías; y si tenemos dudad en algunos temas no debemos olvidad que contamos con bibliografía para buscar la solución, pues con una buena la medicina basada en la evidencia tenemos información actualizada de los avances para realizar tratamientos. Y claro sin olvidar que muchos de nuestros tratamientos están basados en experiencias de otros profesional, que han realizado un tratamiento de tal manera y les ha dado buenos resultados.

    Es claro que la práctica nos llevara a ser mejores profesionales. Pero eso no quiere decir que nuestra experiencia actualmente disminuya el pronostico de un tratamiento, ya que tenemos muchas herramientas para poder realizar un buen pronostico. Pero no debemos olvidar, que si no realizamos un buen análisis previo, o una mala planificación de tratamiento, claramente el pronostico se vera en desmedro por nuestra responsabilidad.

    Pita Fernández S, Valdés Cañedo FA. Determinación de factores pronósticos. Cad Aten Primaria 1997; 4: 26-29. Actualizado 18/01/2001

    ResponderEliminar
  2. Además de lo dicho anteriormente, me gustaría recordad que existe 2 tipos de pronóstico, el sin tratamiento y el con tratamiento.

    El pronóstico sin tratamiento es aquella evolución esperada para cierta condición sin que exista una intervención de un clínico.

    El pronóstico con tratamiento, como su nombre lo dice, es el que si considera una intervención para cambiar el estado de dicha condición. Es aquí donde comienza a jugar un gran papel el tratante, quien será el ejecutor de las maniobras necesarias para realizar una rehabilitación. Si bien estas maniobras son resultados de un estudio y una planificación previa, probablemente basada en la evidencia, no podemos negar que gran parte del plan de tratamiento estará influido por el juicio clínico forjado bajo la experiencia del tratante. Las decisiones a la hora de proponer un tratamiento son en base al conocimiento del profesional, el cual se irá desarrollando tanto por su formación académica como por su práctica clínica.

    Dicho esto, está claro que las diferentes opciones de tratamiento tienen pronósticos distintos y en consecuencia con lo anterior, resulta lógico concluir que la experiencia clínica del dentista si influye en el pronóstico.

    ResponderEliminar
  3. Fletcher (2002)define la tarea pronóstica como una predicción del curso futuro de una enfermedad después de su inicio, es decir, el término hace referencia a los posibles resultados de una enfermedad y a la frecuencia en que puede producirse.
    Predecir el futuro es difícil tarea si no se cuenta con elementos de apoyo más allá del sentido común y el azar. Una manera de minimizar la incertidumbre sobre el futuro de una enfermedad sugiere el generar una estimación con base en los siguientes elementos: la experiencia clínica, la información epidemiológica y la probabilidad estadística. Tales elementos deben permitirnos predecir el futuro tan precisamente como sea posible, evitando pronósticos vagos cuando es innecesario (1).

    Por su parte, la experiencia clínica aunque valiosa, es la más limitada para la toma de decisiones pronósticas debido a que se basa en un conjunto más o menos limitado de pacientes que suelen no ser representativos de la totalidad de los mismos, además de tratarse de un seguimiento desigual en sus condiciones, presentando sesgos de selección de pacientes, sesgos de información y falta de precisión casuística.

    Contrariamente, la probabilidad estadística es la herramienta por excelencia para el ejercicio pronóstico debido a que permite realizar estimaciones respecto de las diversas formas de evolución de una enfermedad con márgenes de precisión bien delimitados (2).

    La presente bibliografía connota a los estudios como la fuente primaria para obtener un pronostico adecuado en los casos particulares pero esto tiene que ser integrado con la docencia para obtener un mejor resultado.

    Bibliografía:

    1.- Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. Epidemiología Clínica. Aspectos fundamentales. Ed. Masson. Barcelona, España. 2002.

    2.- Pita FS, Valdés CFA. Determinación de factores pronósticos.
    Cad Aten Primaria 1997; 4: 26-29.

    ResponderEliminar