jueves, 13 de septiembre de 2012

Gestión administración y gestión de instituciones de salud

Ejercicio de las profesiones en instituciones de FFAA y de Orden

Entrevista a profesional del Programa de Destinación y Formación


Entrevisté a Jorge Figueroa, Odontólogo egresado de la Universidad de Concepción el año 2009 para conocer las características y condiciones de su trabajo como General de zona en la comuna de Panguipulli, XIV Región de Los Ríos.

En primer lugar, Jorge me cuenta que la contratación de generales de zona no se realiza mediante un contrato propiamente tal, sino mediante una resolución de la Contraloría del Servicio de Salud la cual tiene una duración de 9 años. En esta ley (19664) también podemos encontrar específicamente toda la información relacionada con el cargo de general de zona (1).

Como todos sabemos, para poder trabajar nos exigen tener previsión, ya sea Fonasa o alguna Isapre, en el caso de Jorge él se encuentra afiliado a la Isapre Más Vida.

Por otra parte, los impuestos corresponden a un 10% y se descuentan automáticamente de su sueldo.

En cuanto a las obligaciones que debe cumplir  contemplan la atención primaria de la comuna de Panguipulli, principalmente resolución de urgencias odontológicas, cumplir con las metas sanitarias y dar altas del GES de 6 y 60 años junto con el de mujeres embarazadas. Como responsabilidades anexas él se encuentra a cargo del programa de esterilización de la zona y de la Posta de Panguipulli.

Su horario de trabajo contempla 44 horas semanales, las cuales se cumplen de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 de la tarde.

En cuanto a las vacaciones le otorgan 15 días por año además de 6 días administrativos semestrales (12 al año) y 3 días de capacitación por semestre (6 al año).


Bibliografía:
1.- Ley 19664, disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=155848

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Encuesta profesional del sistema de salud pública

Dr. Cristian Aguilera, Docente de Prótesis Removible III, cursante de 3er año del programa de Rehabilitación Oral de la Universidad de Chile.

Obligaciones de los profesionales y responsabilidades:
Dentro de las obligaciones que tenemos todos los funcionarios de la salud pública es primero que todo responder éticamente y con el mejor tratamiento posible  a las personas que acuden a nuestros servicios.

Las reponsabilidades principales radican en atender a paciente que se encuentren dentro del sistema de salud público, en mi caso sobre todo personas que son pacientes GES, velando y haciéndome responsable de todos sus tratamientos y de que se cumplan las garantías, tanto en forma como en tiempo. 

Tipo de contrato y vacaciones

Tengo un contrato fijo que se renueva cada año, trabajando 22 horas a las semana, con 15 días hábiles de vacaciones al año, más 5 días de incentivo por cumplimiento de horarios y por no licencias.

Horario de trabajo

Lunes y miércoles de 8:00 a 17:00 hrs y jueves y viernes de 14:00 a 17:00 hrs

Previsión

Colmena Golden Cross, que tiene un convenio con la U de Chile.

Acciones odontólogicas realizadas por servicios

En este servicio se realizan acciones dentro del ámbito de la operatoria dental directa, destartrajes supragingivales, destartrajes subgingivales simples, acciones de cirugía básica ( exodoncias, tratamiento de urgencias, tanto de origen pulpar, estético o periodontal), y según programas especiales, realización de prótesis removibles)

Impuestos

Los impuestos que se pagan están ya descontados en el sueldo y corresponden al 10%.

Boleta o Factura?

Leyendo sobre pago de impuesto y funcionamiento de facturas y boletas, encontré un blog muy explicativo. Principalmente se aclara como funcionan las facturas en base al IVA:


Léanlo! es corto y por lo menos a mi me aclaró mucho la idea!

Saludos

martes, 11 de septiembre de 2012

Ejercicio de la profesión en el sistema de salud público



1.- Ejercicio privado e individual de la profesión (consulta)

El ejercicio privado e individual de la profesión odontológica es básicamente ser el propio jefe, lo cual a primera vista suena bastante tentador. Sin embargo este tema merece una reflexión mayor sobre cuales son las ventajas y desventajas, los deberes y responsabilidades de ser un trabajador independiente.

El sueño de toda persona es lograr su independencia, disponer de su tiempo y decidir por sí mismo cuáles serán sus acciones del día a día. Al parecer, esta es la mejor opción de trabajo, pero antes de precipitarnos a dar una respuesta se deben analizar los pro y los contras:

Dentro de las ventajas que podemos enumerar del ejercicio privado e individual de la odontología esta la flexibilidad horaria, la independencia laboral (no dar explicaciones a un jefe), el poder tomar y distribuir tu tiempo de la mejor forma posible, de acuerdo a los trabajos a realizar; la selección por parte del dentista de los instrumentos e insumos hasta de la gente con la que se trabaja, creando un ambiente de trabajo grato. Y algo no menor, la libre elección de los periodos vacaciones. La posibilidad de aumentar los ingresos es uno de los puntos más tentadores dentro de las ventajas de la independencia.

Por otro lado dentro de las desventajas encontramos que los gastos pasan a ser directamente responsabilidad del odontólogo, o dicho de otra forma, si hay falta de pacientes o derroche de insumos el que pierde es el dentista. Se necesita un buen capital para instalarse y mantenerse mientras se crea un nombre y se forma la clientela. Se deben tener conocimientos de administración y manejo de personal; el trabajo se vuelve esclavizante, ya que si el dentista no labora, no hay ingresos y eso significa pérdida. No sólo se ocupa el tiempo en la atención directa de pacientes, si no que se deba dedicar a la administración y mantención de la clínica. En pocas palabras, aumentan los deberes, responsabilidades y riesgos.

Una vez que ponemos estas condiciones en la balanza se puede empezar a pensar en el camino que queremos tomar, el cual dependerá de nuestros gustos y pretensiones.

Para ejemplificar un poco lo discutido anteriormente, podemos ver la experiencia de una dentista que trabaja en su propia consulta.

Nombre: Paulina San Pedro

Formación académica: Cirujano dentista y Especialista en Odontopediatría.

Obligaciones

· Dirección económica y administrativa de la consulta dental

· Cotización y Compra de insumos

· Control del gasto de materiales

· Supervisión de asistente dental

· Administración de recursos humanos.

· Supervisión del cumplimiento de normas de bioseguridad.

· Atención de pacientes conforme a normas éticas, profesionales y sanitarias.

Responsabilidades:

Dentro de sus responsabilidades está asegurar el cumplimiento de todas las normas impuestas por la inspección del trabajo, ya que tiene contratada a una asistente dental. Una de sus mayores responsabilidades es brindar una atención de calidad a los pacientes que acuden a su consulta.

Tipo de contrato: Contrato indefinido por una sociedad

Previsión: Isapre

Horarios de trabajo.

Lunes 9:00-20:00

Martes:15:00-20:00

Miércoles 9:00-20:00

Jueves 15:00-20:00

Sábados: 9:00-14:00

Vacaciones: Generalmente 2 semanas al año.

Acciones odontológicas realizadas por servicios: Odontopediatría Integral y acciones básicas en pacientes adultos (operatoria y periodoncia)

Impuestos: El impuesto pagado es el impuesto a la renta del 10% por boleta. El impuesto derivado de la compra de insumos es tema de la sociedad y ella no lo conoce.

Ejercicio de la profesión en instituciones de salud privada. Ejercicio de la profesión en docencia universitaria

jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Cuándo un paciente está de alta?

Un paciente se encuentra de alta una vez que ha completado la terapia activa del tratamiento que comprende:

 - Control de la infección, que consiste en la eliminación de las infecciones de la cavidad oral tanto en tejidos duros como blandos, siendo las más afectadas la parte periodontal y la parte dentaria. Aquí se incluyen la terapia periodontal, la remoción y restauración de lesiones de caries, endodoncias, etc.

 - Control de otras patologías: Como pueden ser patología funcional, estructural, neoplásica, etc

. - Educación y Modificacion de hábitos, conducta, dieta: Gran parte de las infecciones a nivel oral tienen que ver con hábitos dietéticos y de higiene, también los pacientes muchas veces desconocen claramente las causas de porqué se producen las patologías. Todo esto debe ser abordado y corregido.

 - Control de factores sistémicos: Manejo multidisciplinario del paciente con el cual se busca ayudar a preservar la salud general y controlar el daño que puedan producir patologías sistémicas a nivel oral.

 - Fase rehabilitadora: Esta etapa comprende la reparación del daño del sistema estomatognático . Convergiendo distintas especialidades,se rehabilita de acuerdo a las necesidades y características del paciente logrando restablecer las funciones y el equilibrio del sistema.

 Una vez realizada toda la terapia activa de acuerdo a un plan de tratamiento, previo diagnóstico integral incluyendo los aspectos biopsicosociales del paciente se crea un plan de controles y mantenimiento, ahí se le puede entregar el alta.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Controles

Los controles de los tratamientos odontológicos son una parte esencial para asegurar el éxito de la rehabilitación oral integral.

En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un tratamiento integral se debe realizar una completa reevaluación y actualización de la información, tal como:

  • Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva condición que pueda afectar el pronóstico.
  • Nuevos Hábitos
  • Estado biopsicosocial
  • Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes
  • Entre otros antecedentes importantes, en búsqueda de factores de riesgo que guíen al clínico para su resolución.

El control integral del paciente rehabilitado sigue con el examen intraoral, el que se podría realizar siguiendo ciertas pautas que nos permitan ir controlando tanto los tratamientos realizados como los índices de salud oral. De esta forma podemos organizar nuestra evaluación dividiéndola según subárea de tratamiento, siendo las más comúnmente realizadas por el dentista general: Periodoncia, Protesis fija, Protesis removible, Operatoria dental, Endodoncia

Periodoncia: La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos; para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el tratamiento activo.

La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico de características y altura ósea. Además de esto se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario.

Prótesis Fija: El primer control se debe realizar a las 24 horas de cementada la corona. Se debe evaluar la higiene de la (s) piezas pilares, integridad estructural del tratamiento, movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF. Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico.



Prótesis Removible: Idealmente se deben realizar los controles a las 24 Horas de la instalación. Si Se observan problemas en esta sesión, se podrán establecer nuevas visitas a las 24 o 48 horas, a los 7 días, hasta lograr una adaptación al tratamiento.

Debemos controlar la evaluación personal con respecto a la prótesis por parte del paciente, frecuencia y situación en la que usan dichos aparatos (si los usa cuando duerme, o si no usa la PPR inferior). También se debe consultar e indagar en la causa de molestias y falta de confort, ya sea por mordeduras, traumatismos de tejidos blandos, dificultad para hablar, falta de retención y estabilidad, intolerancia a la prótesis. Generalmente pequeños ajustes oclusales y revisión de la extensión de flancos protésicos se pueden solucionar gran parte de los problemas.

La evaluación de la higiene protésica es muy importante, un reforzamiento de la técnica y aclaración de mitos pueden ser necesarios (como no usar soluciones cloradas para higienizar prótesis que contengan metales)


Operatoria dental: Se hace un control según los criterios Ryge, que evalúan color, adaptación marginal, anatomía, rugosidad de la superficie, tinción de los márgenes, tinción de masa restauradora, contactos, sensibilidad, caries secundaria y brillo. Cada una de estas categorías se puede clasificar en:

  • Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
  • Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
  • Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada

Alfa

Bravo

Charlie

Color

Concuerda color y translucidez con la estructura dentaria

Diferencia en color y translucidez dentro de un rango aceptable

Diferencia en color y translucidez fuera de un rango aceptable

Adaptación Marginal

Sonda no se retiene al pasar interfase diente/restauración

Sonda se retiene al pasar interfase diente/restauración

Dentina o material de base expuesto

Anatomía

Contorno de restauración sigue contorno del diente

Contorno de restauración no sigue contorno del diente

Hombro proximal

Rugosidad

Superficie sin defectos

Superficie con defectos leves

Superficie con defectos severos

Alfa

Bravo

Charlie

Tinción Marginal

No hay tinción en el margen

Tinción menos de 50% del margen

Tinción más del 50% del margen

Tinción del Material

No hay tinción del material o es igual en diente y restauración

Más tinción en restauración que en diente

Tinción no puede ser eliminada mediante pulido

Contacto

Normal

Suave

Sin contacto

Sensibilidad

No hay cuando se sopla con jeringa triple 2 seg a 1 cm de distancia de la restauración

Hay sensibilidad que termina al retirar el estímulo

Hay sensibilidad que no termina al retirar el estímulo

Caries Secundaria

No hay caries secundaria

Hay caries secundaria

Brillo

Superficie de la restauración brillante

Superficie de la restauración opaca

Superficie de la restauración opaca y estéticamente desagradable



Endodoncia: se debe hacer un control radiográfico y clínico

Radiográfico:

  • Todos los canales radiculares deben estar correctamente obturados tanto en longitud como en amplitud (densidad).
  • Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia radiográfica de reparación periapical.

Condiciones clínicas.

  • Asintomático: diente clínicamente asintomático, sin dolor a la percusión, ni a la palpación y sin fístulas o abscesos (silencio clínico).
  • Sellado coronario óptimo. Una obturación cameral que asegure la ausencia de filtración coronaria
  • Remante dentario libre de caries.



Referencias:

Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.

Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol 11, 2005, 179-195. Disponible en http://xa.yimg.com/kq/groups/20628098/871276337/name/20+Terapia+de+soporte+periodontal.pdf

Capítulo 19: Instalación y post operatorio. Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Prótesis removible III. Año 2011. No publicado.

Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011.


¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?

Es fundamental distinguir si el error fue del profesional o por irresponsabilidad del paciente. O estas dos se dan en conjunto.

En nuestro país no existen protocolos establecidos que indiquen la conducta en el caso de mala praxis.

Nuestra profesión tiene la obligación de controlar la calidad del trabajo y las prácticas dentales, y reportar y referir casos de mala práctica y calidad 1.

Es importante que los profesionales mantengan un respeto mutuo. Informando al paciente de la mala praxis o al dentista que realizo el trabajo 1.

Estudios han detectado la disminución en la calidad de los servicios odontológicos y una pérdida de confianza del usuario por la falta de comunicación entre médico –paciente 1.



El profesional debe ser claro al informar el diagnostico, el plan de tratamiento y pronóstico para adecuar las expectativas del paciente.

Por lo que al enfrentar estos casos siempre hay que realizarlo con una cisión positiva. Plantear las alternativas pertinentes sin menospreciar el trabajo pasado, para lograr una relación medico paciente fluida, para que el paciente entienda su situación actual y adecuar sus expectativas a la realidad del.

 
Bibliografía

1.- Torres MA, Romo F. Bioética y ejercicio profesional de la odontología . 2006 Mexico. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000100011&script=sci_arttext

¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles post tratamiento? Identifique como el riesgo del paciente influye en la frecuencia de los controles.


La frecuencia de los controles post tratamientos será determinada mediante el enfoque de riesgo, de acuerdo a los criterios que se utilicen durante la evaluación inicial.

La frecuencia depende del tipo de paciente, estado sistémico y su estado bucal (COPD, acumulación de PB, dieta, hábitos u otros indicadores). Para lograr objetivar la frecuencia de los controles en el paciente, podemos utilizar el índice de mantenimiento integral (IMI)1.
 
 

Este IMI fue creado con el propósito de contar con una herramienta útil de evaluación  de la salud oral luego de haber terminado la fase activa de su tratamiento. Este IMI está diseñado en base a subíndices para que de esta forma sea de fácil aplicación y que provea datos significativos.

 Este índice evalúa 5 aspectos (subíndices):

• Periodoncia

• Restauración

• Endodoncia

• Higiene oral

• ATM

 A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3, donde 1 representa una condición buena o aceptable, 2 una condición regular y 3 deficiente. Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación, de la siguiente manera: periodoncia (P): 10, restauración (R): 10, endodoncia (E): 3, higiene oral (H): 21 y ATM (A): 3. Al multiplicar el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de paciente de la siguiente forma:

Paciente tipo I: < 36%

Paciente tipo II: 37%-53%

Paciente tipo III: 54%-76%

Paciente tipo IV: > 76%

En base a la clasificación obtenida, según el índice de mantenimiento integral (IMI) para pacientes adultos en odontología, se sugiere el intervalo de las citas de control para cada paciente de la siguiente manera:

Paciente tipo I: entre 6 y 12 meses

Paciente tipo II: cada 4 meses

Paciente tipo III: cada 3 meses

Paciente tipo IV: entre 30 y 45 días

Para el IMI no se toma en cuenta la variable del compromiso sistémico de paciente por tratarse de un número minoritario del total. Las áreas con mayor porcentaje de importancia dentro del IMI  son la periodoncia y la prótesis determinando el 60% del valor del índice. La higiene oral está ligada al éxito del tratamiento a largo plazo y representa un 21% del índice. Todo esto porque para lograr un tratamiento exitoso tenemos que tener un periodonto saludable en el momento del tratamiento y a lo largo del tiempo.

El Cariograma es un programa informático que incorpora 10 factores que inciden en la formación y progreso de la caries dental, asignando puntaje a cada uno de ellos, obteniendo un gráfico como resultado final. La interpretación de este gráfico da pautas para determinar los controles post tratamiento para prevenir el riesgo de formar nuevas caries según la calificación de cada paciente. Hay que destacar que la presentación de este gráfico al paciente tiene efectos positivos para estimular el auto cuidado antes de que se produzcan las lesiones.
 
 

Las limitaciones del cariograma son que no toma en cuenta las fracturas de dientes y obturaciones, alteraciones de color, etc.

Existen Flujogramas que nos permiten evaluar el diagnóstico y el riesgo, mediante la presencia de lesiones de caries activas, índice de placa post cepillado, presencia de cálculo. Este formato es rápido y sencillo 2.
 
 



Bibliografía

 

1.- Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
2.- Agudelo C, Rodriguez M. Guía 7: Guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival.

 
 

martes, 4 de septiembre de 2012

Identifique los factores que determinan el pronóstico


1.-Los factores pronóstico relacionados con el paciente. Se pueden detectar en distintas fases dentro del examen clínico, como son la anamnesis, el examen físico y la pesquisa de malos hábitos.

Anamnesis: Influyen la edad y el nivel educacional. En algunas neoplasias y en la enfermedad periodontal el sexo del paciente influirá en el pronóstico.

Examen Físico: observaremos la funcionalidad del paciente, donde consignaremos su capacidad de movimiento y velocidad de desplazamiento. A nivel oral debemos consignar las trayectorias mandibulares y las funciones vitales como respiración, deglución y masticación. Así como también la presencia de parafunciones.

Hábitos: Actos realizados repetidamente por el paciente, el tabaquismo es un hábito que influye negativamente como también lo puede ser, pero en menor grado, el consumo de cítricos.



2.-Los factores pronóstico relacionados con la enfermedad: a nivel oral los más importantes son el grado de avance de la patología y su localización


3.-Los factores pronósticos relacionados al tratamiento: aquí evaluaremos la capacidad de respuesta al tratamiento aplicado. Generalmente comenzamos por los tratamientos menos invasivos.

4.-Por último están los factores pronósticos que dependen de las características moleculares de la enfermedad, por ejemplo se puede identificar un tipo de citoquinas hiperreactivas que pueden hacer más agresiva la enfermedad periodontal, por ejemplo, variaciones genotípicas de la IL-1.

En cuanto a los factores más importantes que son evaluados en el mantenimiento, que tiene que ver con el pronóstico para la rehabilitación integral del adulto son:

Control de placa: Indispensable para el control de los agentes etiológicos microbiológicos y de sus sutratos

Periodoncia: Pilar fundamental, muy relacionado con el control de placa, de toda rehabilitación integral, tiene que ver con la preservación y conservación de las piezas pilares.

Restauración: Tiene que ver con la manera en que está rehabilitada una pieza dentaria en adaptación, morfofuncionalidad y estética.

Estado endodóntico: Estado pulpar de las piezas dentarias.

ATM: Integridad estructural y fisiológica debe ser preservada con los tratamientos odontológicos. Cualquier alteración en este punto compromete el equilibrio del sistema.



Capítulo 7: Diagnóstico, Pronóstico y Plan de Tratamiento. Prof. Dra. Andrea Pizarro Cano, Prótesis removible III. Año 2011

Alvarado G. et. al. Un índice de mantenimiento para pacientes adultos en odontología. Colombia médica 2001, 32 (3): 133-6

¿En que influye la experiencia clínica en el pronóstico?


Según la RAE el pronóstico es el “juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su duración y terminación por los síntomas que la han precedido o la acompañan”.

Sobre el pronóstico influye de gran manera la experiencia del clínico, ya que este es el que genera el diagnóstico y plantea y ejecuta el tratamiento.

Dentro de la experiencia clínica podemos encontrar aspectos como la capacidad de identificar una enfermedad y su magnitud, generar un plan de tratamiento adecuado para las necesidades y afecciones del paciente,  el manejo de procedimientos y manipulación de materiales que se debe realizar para llevar a cabo el tratamiento, capacidad de comunicarse con los pacientes (tanto para entenderlos como para que ellos nos entiendan), etc.

De todas maneras, gracias a herramientas como la odontología basada en la evidencia no es necesario tener 50 años ejerciendo para poder entregar tratamientos de calidad que ofrezcan a nuestros pacientes pronósticos favorables.

¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro tratamiento?


Ante el fracaso de un tratamiento debemos en primera instancia identificar la causa del fracaso, ya que este puede deberse a una mala indicación del tratamiento, a errores durante procedimientos o al mal manejo de materiales, como también puede deberse a que el tratamiento efectuado no cumple con las expectativas que el paciente tenía.
Por otra parte debemos analizar la magnitud de este, si el fracaso incluye al tratamiento completo o solo a parte de él.
También hay que determinar si la culpa recae sobre nosotros o sobre el paciente, ya que muchas veces ellos no cuidan las prótesis como debieran.
Luego de identificar el error, este se debe corregir cuidando no pasar por alto ningún detalle que nos pueda llevar a un nuevo fracaso.

jueves, 16 de agosto de 2012

¿Cuales son los parámetros radiográficos a evaluar, para rehabilitar con una PFU?

Al momento de analizar radiográficamente una pieza pilar, estaremos evaluando principalmente dos elementos:

El soporte periodontal: Observaremos que grado de afectación presentan los tejidos de soporte de la pieza dentaria, para esto lo más indicado será una radiografía retroalveolar, ya que a diferencia de la panorámica es más exacta para cuantificar la pérdida ósea.

Aquí evaluaremos:
  • Hueso alveolar y soporte periodontal remanente
  • Grado de compromiso de los tejidos periapicales

Pieza dentaria: Observaremos el grado de pérdida y afectación de la pieza dentaria propiamente tal, tanto en su parte coronal como radicular, buscaremos cambios en la radiopacidad que serán indicadores de pérdida de sustancia dentaria.

Evaluaremos:

  • Pérdida de sustancia dentaria y evaluación de cantidad de remanente disponible para realizar una rehabilitación, tanto coronal como radicular.
  • Evaluación de las características de la raíz, n°, tamaño, forma, disposición
  • Posibilidad de realizar endodoncia, evaluación del sistema de conductos y canales radiculares
  • Evaluar grosor de las paredes de los conductos para establecer la posibilidad de anclaje en esa pieza dentaria.
  • Relación corono radicular, que será indicadora del comportamiento biomecánico del diente frente a la acción de fuerzas
También servirá como complemento junto a la clínica para establecer la necesidad de realizar alargamiento coronario

¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis removible y fija?

Las condiciones ideales de un pilar ideal para prótesis fija como removible son las siguientes:

- Diente vital: Al tener mayor remanente dentario son capaces de tener una mejor transmisión de cargas, DTE presentan menor capacidad de resistir y transmitir fuerzas debido a la pérdida de remanente dentario.

-Salud periodontal: Ausencia de inflamación y pérdida de inserción en los tejidos periodontales. Ausencia de movilidad.

- Relación corono-radicular 1/2: Es la relación ideal descrita en la literatura pero se ve muy poco en la clínica, lo aceptable es 1/1,5 y lo mínimo debería ser 1/1. Relaciones menores Corono-Radiculares serán útiles si el antagonista es una PPR debido a que será sometida a una menor transmisión de la fuerza masticatoria.

- Configuración radicular: Se refiere a la distribución tridimensional del tejido radicular. Raíces gruesas, planas y sin conicidad son características deseables de la configuración radicular, a mayor número de raíces y a mayor divergencia que éstas tengan, también tendremos mayor soporte y mayor anclaje.

- Hueso alveolar y soporte periodontal total de las raíces en cuestión.

-Superficie Periodontal: Se refiere a la cantidad de periodonto que tenemos en contacto con el hueso alveolar, se describe en la Ley de Ante que el área periodontal a reemplazar mediante pónticos debe ser igual o mayor en los dientes pilares.

- Ausencia de caries o pérdida de remanente dentario, que tenga la mayor cantidad posible, esto ayudará a transmitir de mejor manera la carga masticatoria hacia el periodonto y hueso alveolar.

- Dentición antagonista: Es deseable la ausencia de contactos prematuros y de estabilidad biomecánica del sistema. Es deseable la ausencia de parafunción.

-Angulación coronaria: Mientras más coincidentes sean las direcciones de la corona y de la raíz, habrá mejor transmisión de las fuerzas.

- Tener piezas adyacentes: Esto se refiere principalmente a no ser una pieza que esté entre dos vanos, ya que si recibe cargas para reemplazar las piezas adyacentes actuará como pivote, requiriéndose la confección de un rompe-fuerzas.



1.- Shillimburg et. al. "Fundamentos esenciales en prótesis fija"  Edición 2002
2.- Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J Prosthet Dent. 2005 Jun;93(6):559-62
3.- do Amaral BA, Barreto AO, Gomes Seabra E, Roncalli AG, da Fonte Porto CarreiroA, de Almeida EO. A clinical follow-up study of the periodontal conditions of RPD abutment and non-abutment teeth. J Oral Rehabil. 2010 Jul;37(7):545-52

miércoles, 15 de agosto de 2012

Seminario 13 Acciones en PPR y PF

Caso Clínico: Parámetros clínicos para tomar decisión de PFU

En relación al caso clínico...Fundamentos para realizar una PFU y no la exodoncia.


Aunque las extracciones dentales sean tratamientos dirigidos a un diente específico, afectan al paciente de forma integral.

Debido a la pérdida de piezas dentarias se puede ver afectada la  estética y así también dañada el autoestima del paciente, su capacidad para alimentarse, hablar, comunicarse, expresarse, relacionarse con otras personas, etc.

También podemos ver que las extracciones generan alteraciones en el sistema estomatológico tales como la disminución de la eficiencia masticatoria, migración de piezas vecinas que también se verán afectadas por la reabsorción del hueso alveolar y el impacto alimenticio que  se generará en el vano desdentado, la extrusión de piezas  antagonistas, etc. generando un desequilibrio en el sistema, por lo que esta medida debe ser evitada hasta últimas instancias.

Debemos explicar que existen otros tratamientos menos invasivos y que permitirán la mantención de la pieza en boca y así evitar los problemas anteriormente mencionados.

Hay que recordar que la mayoría de los pacientes que acuden por exodoncias tienen un factor etiológico común, la placa bacteriana. Es por esto que tenemos la misión de educar a nuestros pacientes y enseñarles a mantener su boca limpia y saludable para que así eviten llegar a la pérdida de una o más piezas dentarias.

Características de un pilar con soporte periodontal disminuido.


  • Relación corono radicular desfavorable: lo que genera palancas desfavorables para el sistema, compromete la estética y produce mayor suceptibilidad a sufrir de caries e hipersensibilidad dentaria.



  • Menor cantidad de fibras de ligamento periodontal capaces de disipar las fuerzas recibidas y de modular la capacidad de soportar cargas masticatorias.

  • Inestabilidad oclusal, migración patológica, mal posiciones.


  • Movilidad dentaria: estos dientes se deben considerar como pilares si la terapia periodontal activa es exitosa y los pacientes muestran cumplimiento del programa de mantención, si hay control de los defectos óseos angulares, un refinado esquema oclusal,  control o ausencia de parafunciones y si no hay otros pilares con soporte periodontal más favorable.

  • Defectos óseos,  los que constituyen regiones localizadas de concentración de tensión.

  • Compromiso de furcación.

  • Dificultades para lograr paralelismo, ya sea por migración patológica o exposición de zonas radiculares de superficie cóncava.



BIBLIOGRAFÍA:
  1.  Osorio Velez LS. , Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido. Av Odontoestomatol 2009; 25 (5): 287-293. http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original4.pdf