INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA.
Definición:
La insuficiencia renal crónica o enfermedad renal
crónica es cuando se presenta una velocidad de filtración glomerular (VFG)
<60 mL/mln/1,73 m2, y/o la presencia de daño renal,
independiente de la causa, por 3 meses o más lo que implica la pérdida de al
menos el 50% de la función renal.
La IRC se divide en 5 etapas según la velocidad
de filtración grlomerular:
|
||
•
|
||
Etiología y Patofisiología:
Esta patología tiene múltiples etiologías,
pero las causas identificables más comunes son las infecciones urinarias no tratadas,
hipertensión arterial y diabetes. La pérdida del parénquima lleva a la
acumulación de líquido y productos de desecho del cuerpo afectando a la mayoría de los órganos y
produciendo síntomas como inapetencia, fatiga, malestar, cefaleas, prúrito generalizado,
nauseas, alteraciones cutáneas, dolor óseo, somnolencia y confusión,
entumecimiento y edema de extremidades,
calambres, hematomas o hemorragias, etc.
Epidemiología:
Se estima que el 10% de la
población podría padecer las etapas más precoces de la enfermedad renal
crónica, y que la prevalencia de IRC en etapas 3 y 4 son de 5,7% y 0,2%
respectivamente. La morbimortalidad cardiovascular aumenta a medida que aumenta
la insuficiencia renal. Su prevalencia aumenta con la edad.
Prevención y
Tratamiento:
La prevención se centra en la disminución
de factores de riesgo, como controlar enfermedades de base que pueden
desencadenar una IRC.
El tratamiento de la insuficiencia
renal crónica puede ser conservador o de sustitución renal.
·
Tratamiento conservador: medidas para prevenir y
corregir alteraciones metabólicas, preservando la función renal remanente.
Dentro de estas medidas encontramos:
o
Modificación de la dieta.
o
Tratamiento farmacológico de la hipertensión
secundaria.
o
Tratamiento de la acidosis y anemia (cuando el
hematocrito es <30%).
·
Tratamiento de sustitución renal: diálisis o
trasplante renal.
o
Diálisis: remoción de nitrógeno y otros
productos tóxicos artificialmente de la sangre.
§
Hemodiálisis: extracción por ultrafiltración
mediante una membrana semipermeable. Se realiza 3 veces por semana, y cada
sesión dura 3-4 horas.
§
Diálisis peritoneal: se introduce un catéter en
la cavidad peritoneal para utilizar el peritoneo como membrana.
o
Trasplante renal: mejora la calidad de vida y
supervivencia.
Pronóstico:
Desfavorable, ya que es una
enfermedad que no da síntomas hasta que se ha perdido gran parte de la función
renal. Por otra parte, no hay cura para la enfermedad renal crónica por lo que
un paciente sin tratamiento generalmente desarrolla una enfermedad renal
terminal. Además el tratamiento es de por vida, lo que afecta negativamente en
la calidad de vida de estas personas.
Manifestaciones en la
salud bucal:
Uno de los primeros y más
clásicos signos es el fetor urémico debido a la presencia de urea en la saliva, lo que puede provocar también
estomatitis urémica (mucosa eritematosa cubierta por pseudomembrana).
Encontramos xerostomía, deshidratación, respiración bucal, palidez de mucosas
(por la anemia). Pérdida del límite mucogingival, desmineralización ósea por
alteraciones del metabolismo del calcio, fósforo, vitamina D y aumento de la
actividad paratiroídea, lo que trae como consecuencia pérdida del trabeculado y
corticales, lesiones de células gigantes, lesiones fibroquísticas radiolúcidas,
movilidad dentaria y aumento de sensibilidad pulpar.
Medidas a considerar
durante la atención:
Debemos tener consideraciones
especiales con estos pacientes debido al alto riesgo de infección y excesivo
sangrado que presentan. También hay consideraciones farmacológicas.
·
Paciente bajo tratamiento conservador: en esta
etapa es necesario realizar la eliminación de focos infecciosos, motivar al
paciente e instruirlo con técnicas de higiene oral. Si el paciente se encuentra
controlado podemos realizar atención dental convencional. Si el paciente esta
descompensado se debe solicitar un hemograma y pruebas de coagulación,
monitorear la presión arterial, y en algunos casos se recomienda la profilaxis
antibiótica.
·
Paciente dializado: encontramos el riesgo de
infección y sangrado aumentado. Hemorragias gingivales, úlceras y petequias son
comunes. El tratamiento odontológico
debe realizarse entre diálisis. Procedimientos quirúrgicos deben realizarse
mínimo 8 horas después de la diálisis (ya que la heparina tiene una vida media
de 4 horas), con hemograma completo en mano, técnica atraumática, se puede usar
hemostáticos sistémicos (como estrógenos conjugados o ácido tranexámico) y
locales (colágeno microfibrilar o celulosa regenerada). Siempre debemos
prescribir profilaxis antibiótica (penicilina, amoxicilina, clindamicina o
azitromicina son más indicados), ya que las infecciones son las responsables de
la morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Debido al tratamiento
antihipertensivo que reciben estos
pacientes se debe prestar atención al manejo del estrés y control constante de
la presión durante la atención dental.
·
Paciente trasplantado: eliminar focos
infecciosos y disminuir la posibilidad de infección. Si se requiere tratamiento
odontológico convencional, sin focos infecciosos, no se requiere profilaxis
antibiótica. Si el paciente presenta infección se debe realizar profilaxis.
Siempre monitorear la presión, solicitar hemograma y pruebas de coagulación.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Montero
S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia
Renal Crónica. Revista Dental de Chile, 2002; 93 (2): 14-18. Disponible en: http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202002/PDFs_agosto_2002/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20con%20Insuficiencia%20Renal%20Cronica...%20.pdf
2. Flores
Juan C, Alvo Miriam, Borja Hernán, Morales Jorge, Vega Jorge, Zúñiga Carlos et
al . Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y
complicaciones. Rev. méd. Chile [revista
en la Internet]. 2009 Ene [citado 2012
Jun 18] ; 137(1): 137-177. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000100026&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872009000100026
3. Mezzano
A Sergio, Aros E Claudio. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos
de progresión y estrategias de renoprotección. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado
2012 Jun 18] ;
133(3): 338-348. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000300011&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872005000300011
No hay comentarios:
Publicar un comentario