Controles
Los controles de los tratamientos odontológicos son una parte esencial para asegurar el éxito de la rehabilitación oral integral.
En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un tratamiento integral se debe realizar una completa reevaluación y actualización de la información, tal como:
- Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva condición que pueda afectar el pronóstico.
- Nuevos Hábitos
- Estado biopsicosocial
- Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes
- Entre otros antecedentes importantes, en búsqueda de factores de riesgo que guíen al clínico para su resolución.
El control integral del paciente rehabilitado sigue con el examen intraoral, el que se podría realizar siguiendo ciertas pautas que nos permitan ir controlando tanto los tratamientos realizados como los índices de salud oral. De esta forma podemos organizar nuestra evaluación dividiéndola según subárea de tratamiento, siendo las más comúnmente realizadas por el dentista general: Periodoncia, Protesis fija, Protesis removible, Operatoria dental, Endodoncia
Periodoncia: La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos; para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el tratamiento activo.
La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico de características y altura ósea. Además de esto se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario.
Prótesis Fija: El primer control se debe realizar a las 24 horas de cementada la corona. Se debe evaluar la higiene de la (s) piezas pilares, integridad estructural del tratamiento, movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF. Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico.

Prótesis Removible: Idealmente se deben realizar los controles a las 24 Horas de la instalación. Si Se observan problemas en esta sesión, se podrán establecer nuevas visitas a las 24 o 48 horas, a los 7 días, hasta lograr una adaptación al tratamiento.
Debemos controlar la evaluación personal con respecto a la prótesis por parte del paciente, frecuencia y situación en la que usan dichos aparatos (si los usa cuando duerme, o si no usa la PPR inferior). También se debe consultar e indagar en la causa de molestias y falta de confort, ya sea por mordeduras, traumatismos de tejidos blandos, dificultad para hablar, falta de retención y estabilidad, intolerancia a la prótesis. Generalmente pequeños ajustes oclusales y revisión de la extensión de flancos protésicos se pueden solucionar gran parte de los problemas.
La evaluación de la higiene protésica es muy importante, un reforzamiento de la técnica y aclaración de mitos pueden ser necesarios (como no usar soluciones cloradas para higienizar prótesis que contengan metales)
Operatoria dental: Se hace un control según los criterios Ryge, que evalúan color, adaptación marginal, anatomía, rugosidad de la superficie, tinción de los márgenes, tinción de masa restauradora, contactos, sensibilidad, caries secundaria y brillo. Cada una de estas categorías se puede clasificar en:
- Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
- Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
- Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada
Alfa | Bravo | Charlie | |||
Color | Concuerda color y translucidez con la estructura dentaria | Diferencia en color y translucidez dentro de un rango aceptable | Diferencia en color y translucidez fuera de un rango aceptable | ||
Adaptación Marginal | Sonda no se retiene al pasar interfase diente/restauración | Sonda se retiene al pasar interfase diente/restauración | Dentina o material de base expuesto | ||
Anatomía | Contorno de restauración sigue contorno del diente | Contorno de restauración no sigue contorno del diente | Hombro proximal | ||
Rugosidad | Superficie sin defectos | Superficie con defectos leves | Superficie con defectos severos | ||
Alfa | Bravo | Charlie | |||
Tinción Marginal | No hay tinción en el margen | Tinción menos de 50% del margen | Tinción más del 50% del margen | ||
Tinción del Material | No hay tinción del material o es igual en diente y restauración | Más tinción en restauración que en diente | Tinción no puede ser eliminada mediante pulido | ||
Contacto | Normal | Suave | Sin contacto | ||
Sensibilidad | No hay cuando se sopla con jeringa triple 2 seg a 1 cm de distancia de la restauración | Hay sensibilidad que termina al retirar el estímulo | Hay sensibilidad que no termina al retirar el estímulo | ||
Caries Secundaria | No hay caries secundaria | Hay caries secundaria | |||
Brillo | Superficie de la restauración brillante | Superficie de la restauración opaca | Superficie de la restauración opaca y estéticamente desagradable |



Endodoncia: se debe hacer un control radiográfico y clínico
Radiográfico:
- Todos los canales radiculares deben estar correctamente obturados tanto en longitud como en amplitud (densidad).
- Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia radiográfica de reparación periapical.
Condiciones clínicas.
- Asintomático: diente clínicamente asintomático, sin dolor a la percusión, ni a la palpación y sin fístulas o abscesos (silencio clínico).
- Sellado coronario óptimo. Una obturación cameral que asegure la ausencia de filtración coronaria
- Remante dentario libre de caries.
Referencias:
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol 11, 2005, 179-195. Disponible en http://xa.yimg.com/kq/groups/20628098/871276337/name/20+Terapia+de+soporte+periodontal.pdf
Capítulo 19: Instalación y post operatorio. Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Prótesis removible III. Año 2011. No publicado.
Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011.
En el control de la enfermedad periodontal es de relevancia asociar la presencia de enfermedades sistemicas a tratamientos que remiten rápidamente o a una terapia sin cambios significativos en los signos clínicos de la inflamación.
ResponderEliminarTambién respecto a la evaluación del tratamiento periodontal, el primer control puede hacer
variar de forma drástica la frecuencia de controles (1).
La re epitelización ocurre a las 2 semanas del tratamiento y el colágeno del tejido conectivo se demora 8 semanas en madurar (2).
Bibliografía
1.- Mc Guire 1992. Efectividad del destartraje y pulido radicular.
2.- Biagini 1988