La frecuencia de los controles post tratamientos será determinada mediante el enfoque de riesgo, de acuerdo a los criterios que se utilicen durante la evaluación inicial.
La frecuencia depende del tipo de paciente, estado
sistémico y su estado bucal (COPD, acumulación de PB, dieta, hábitos u otros
indicadores). Para lograr objetivar la frecuencia de los controles en el
paciente, podemos utilizar el índice de mantenimiento integral (IMI)1.
Este IMI fue creado con el propósito de contar
con una herramienta útil de evaluación de la salud oral luego de haber terminado la
fase activa de su tratamiento. Este IMI está diseñado en base a subíndices para
que de esta forma sea de fácil aplicación y que provea datos significativos.
• Periodoncia
• Restauración
• Endodoncia
• Higiene oral
• ATM
Paciente tipo I: < 36%
Paciente tipo II: 37%-53%
Paciente tipo III: 54%-76%
Paciente tipo IV: > 76%
En base a la clasificación obtenida, según el
índice de mantenimiento integral (IMI) para pacientes adultos en odontología,
se sugiere el intervalo de las citas de control para cada paciente de la
siguiente manera:
Paciente tipo I: entre 6 y 12 meses
Paciente tipo II: cada 4 meses
Paciente tipo III: cada 3 meses
Paciente tipo IV: entre 30 y 45 días
Para el IMI no se toma en cuenta la variable del
compromiso sistémico de paciente por tratarse de un número minoritario del
total. Las áreas con mayor porcentaje de importancia dentro del IMI son la periodoncia y la prótesis determinando
el 60% del valor del índice. La higiene oral está ligada al éxito del
tratamiento a largo plazo y representa un 21% del índice. Todo esto porque para
lograr un tratamiento exitoso tenemos que tener un periodonto saludable en el
momento del tratamiento y a lo largo del tiempo.
El Cariograma
es un programa informático que incorpora 10 factores que inciden en la
formación y progreso de la caries dental, asignando puntaje a cada uno de
ellos, obteniendo un gráfico como resultado final. La interpretación de este
gráfico da pautas para determinar los controles post tratamiento para prevenir
el riesgo de formar nuevas caries según la calificación de cada paciente. Hay
que destacar que la presentación de este gráfico al paciente tiene efectos
positivos para estimular el auto cuidado antes de que se produzcan las
lesiones.
Las
limitaciones del cariograma son que no toma en cuenta las fracturas de dientes
y obturaciones, alteraciones de color, etc.
Existen
Flujogramas que nos permiten evaluar el diagnóstico y el riesgo, mediante la
presencia de lesiones de caries activas, índice de placa post cepillado,
presencia de cálculo. Este formato es rápido y sencillo 2.
Bibliografía
1.- Alvarado G, et al. Un Índice
de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología.
Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
2.- Agudelo C, Rodriguez M. Guía 7: Guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival.

No hay comentarios:
Publicar un comentario