Identificar severidad de la lesión y tratamiento para el odontólogo general. Identificar patologías complejas que ameritan derivación al especialista.
Los
efectos de las lesiones no cariosas variar dependiendo de la
severidad de la pérdida de tejido dentario. Dentro de estos
efectos se incluyen la pérdida del espesor del esmalte y la
exposición de la dentina subyacente. Cuando la pérdida de tejido
dentario continua, la exposición dentinaria puede producir
sensibilidad dental, la cual es una respuesta exagerada de la dentina expuesta que reacciona con dolor
agudo ante estímulos mecánicos, físicos o químicos . Afecta a un 25% de la
población.
La hipersensibilidad puede evolucionar o
tratarse de la siguientes formas :
A.- Desaparecer en forma espontánea: El
cese espontáneo puede ser debido a la formación de cálculo o barro dentinario
que oblitera los canalículos o por la formación de dentina esclerótica por
parte de la pulpa aislándola del medio externo.
B.- Por disminución de la presión
intertubular: Una de las formas de tratarla es por disminución de la presión
intertubular. Pereira J.(1990-1995) demostró que el ajuste oclusal
produce la mejoría en un 98% de todas las Lesiones cervicales no Cariosas.
La más
asociada a la hipersensibilidad es la abfracción.
El 63% de las Lesiones cervicales no
Cariosas presentan hipersensibilidad y el 61% de esas piezas con
hipersensibilidad presentan trauma oclusal.
Los factores que responsabilizan a la
sobrecarga oclusal como causante de la hipersensibilidad serían:
1.
Resistencia a los
tratamientos convencionales.
2.
Hipersensibilidad marcada
en premolares ya que son los que participan en la desoclusión cuando
falta la guía canina
3.
Asociada a la tensión
emocional. Un ejemplo es la hipersensibilidad cíclica, que la
padecen el 75% de las mujeres durante el ciclo menstrual.
C.- Por bloqueo de los túbulos dentinarios.
Otra de las formas de tratamiento es por el bloqueo de los túbulos mediante el
uso de sales solubles que en contacto con el fluido del túbulo dentinario forma
compuestos insolubles. (Rossi G.H et al).
Por ejemplo: el Ca++ y
PO-4 originarios de la disolución de la hidroxiapatita -principal constituyente
de la pared de los túbulos- al combinarse con la sal precipitan como
cristales que obliteran la luz del túbulo eliminando la hipersensibilidad.
Aplicación del tratamiento.
Tratamiento
de las lesiones cervicales no cariosas
La presencia de la lesión no exige de
inmediato un tratamiento, a excepción de la presencia de sintomatología que
obligue a eliminar la causa que la produce.
Antes de tratar las Lesiones cervicales no
Cariosas se deberán corregir los hábitos lesivos de cualquier naturaleza:
1.- En el caso de abfracciones:
·
Ajustar
oclusión teniendo en cuenta que el desgaste es preventivo
·
Rehabilitar
guía canina si está perdida
·
Si es
paciente con parafunción se realizara una placa de alivio oclusal.
2.- Las medias para prevenir la
progresión de erosiones son las siguientes:
·
Controlar
dieta
· Utilizar
cepillos de cerda suave
·
Recomendar pasta dental de baja abrasividad, con contenido de flúor
·
Tratar trastornos
de la conducta alimenticia
·
No
cepillar inmediatamente después del contacto con ácidos
·
Aplicar tratamientos
tópicos, colutorios y barnices con alta concentración de flúor
·
En
pacientes con hiposialia indicar uso de gomas de mascar sin azúcar para
estimular el flujo salival
·
Monitorear
lesiones en forma periódica
3.- En
caso de abrasiones:
·
Corregir
hábitos de cepillado
·
Controlar
el uso de elementos abrasivos
Se aconseja Tratamiento de abrasión-erosión
sin corregir hábitos cuando:
a.- El defecto es tan profundo que puede
comprometer la integridad estructural del diente y/o una exposición pulpar.
b.- La sensibilidad se torna intolerable.
c.- Cuando el defecto contribuye a un
problema periodontal.
d.- Cuando el área lesionada está incluida
en el diseño de una prótesis parcial removible.
e.- Cuando compromete a la estética
Cuándo
restaurar una abfracción:
![]() |
Tratamientos Según Severidad del Daño |

su evolución
· - Cuando esta
comprometida la integridad de la
estructura coronaria
estructura coronaria
· - Cuando hay
una exposición de la pulpa inminente
· - Cuando la
hipersensibilidad no remite con tratamientos
no restauradores
no restauradores
· - Cuando se
compromete la estética.
A
la hora de restaura este tipo de lesiones hay que tener claro que si bien la
profundidad mecánica es moderada (cavidades o lesiones que tienen una mediana
profundidad), tienen una alta profundidad bilógica, debido a que en esta zona
la proximidad de la pulpa se hace mayor ante cualquier tipo de lesión: por lo
tanto, a este nivel, no se hacen recubrimientos pulpares, ya que la formación de
un puente dentinario en la entrada d los conductos podría resultar en una menor
perfusión de la pulpa cameral .
Materiales a utilizar
para restaurar las lesiones cervicales no cariosas.
El material ideal es aquel que:
- Exhibe bajo módulo de elasticidad.
- Se desempeñe como bisagra entre el diente
y el material restaurador cada vez que el diente sea stressado o deformado durante una función masticatoria.
- Que no requiera preparar una cavidad o
retención mecánica.
La adhesión a dentina es potencialmente más
apropiada para la resina que para los ionómeros de vidrio cuando se debe
restaurar una abfracción.
La adhesión de los ionómeros alcanza
aproximadamente a un 75% o menos que la de los sistemas de resinas.
Para la abrasión el material tendrá una
elevada resistencia al desgaste.
En tanto que para la erosión deberá ser
insoluble a los ácidos con buen sellado marginal y liberación de fluor (Figuras
1 y 2).
Se pueden utilizar:
- Resinas de microrelleno.
- Resinas Híbridas
- Compómeros
- Ionómeros de vidrio o inómeros de vidrio
modificados con resina
Abfracción:
El material de restauración deberá tener
un elevado grado de flexibilidad. (Figura 3 y 4)
Se pueden utilizar:
- Resinas flow.
- Resinas de micropartículas.
- Ionómeros vitreos modificados con resina.

En
el caso de persistir el dolor dentario después de restaurar la pieza dentaria e
indicar un tratamiento antiinflamatorio, podríamos estar en presencia de una inflamación
pulpar irreversible, por lo que en estos casos la endodoncia seria una indicación
pertinente para solucionar el problema
En
algunos casos, se podría hacer necesario el recubrimiento radicular mediante
cirugía periodontal, lo que dependerá de la necesidad estética del caso entre
otros factores.
1- M. Consuelo Fresno, Clase no publicada “Tratamiento lesiones cervicales no cariosas”.Operatoria clínica 4º año Universidad de Chile, noviembre 2011.
2.- De Ross C., Lesiones Cervicales No cariosas: La Lesión DentalDel Futuro, Ed. Médica Panamericana, 2009
3.- Gillegermo Rossi, Nélida Cuniberti. Lesiones no cariosas. Articulo de fondo, Año 2010, version digital en www.dentalhub.net
4.-Dra Nélida Cuniberti.Lesiones no cariosas. Año 2004, disponible en versión digita http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2607.htm
5.- Mabi L. Singh, Gerard Kugel, Athena Papas and Britta Magnuson. Non-Carious Lesions Due to Tooth Surface Loss: To Restore or Not to Restore?. Inside Dentistry | March 2011. Disponible en versión digital http://www.cdeworld.com/courses/4496?hq_e=el&hq_m=739146&hq_l=8&hq_v=3216096580
6.- Robin Orchardson,David G. Gillam. Managing dentin hypersensitivity. JADA 2006;137:990-8.
Algo muy importante al inicio del tratamiento de estas lesiones no cariosas es la identificación de los factores de riesgo. La historia médica y un correcto examen clínico son fundamentales
ResponderEliminarpara la identificación de los factores etiológicos tales como la inflamación
gingival, enfermedad periodontal, cepillado traumático, hábitos parafuncionales,
desórdenes alimenticios o signos de trauma oclusal (Lucchesi y cols. 2007, Terry y cols. 2003, Toffenettiy cols. 1998).
Y la otra consideracion importante para diferenciar dos lesiones es separar el tratamientode las lesiones en dos tipos fundamentales: aquellas lesiones cervicales
asociadas a recesión gingival en las que
además esté indicado un tratamiento
quirúrgico reconstructivo y las lesiones
cervicales sin recesión gingival cuando
únicamente requieren tratamiento restaurador.
El desgaste cervical se asocia a recesiones gingivales y estas lesiones solamente pueden
ser tratadas con éxito si se combinan tratamientos periodontales quirúrgicos con procedimientos restauradores, resolviendo tanto el defecto de tejido periodontal como el desgaste
dental. Los estudios realizados sobre el tratamiento de las LDCNC asociadas con recesiones gingivales han demostrado que la asociación entre la cobertura radicular sin dañar los tejidos
periodontales y el tratamiento de las
superficies restauradas con cemento de ionómero de resina son exitosos (Ichim y cols. 2007 a y b, Litonjua y cols. 2006, Terry y cols. 2003 a y b, Toffenetti y cols. 1998, Santamaria y cols. 2007).
Salima Benmehdi, Maria Rioboo, Denis Bourgeois, Mariano Sanz. Lesiones cervicales no cariosas y su asociación con la periodontitis. Volumen 19 , Número 3 , 2009