jueves, 13 de septiembre de 2012
Entrevista a profesional del Programa de Destinación y Formación
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Encuesta profesional del sistema de salud pública
Obligaciones de los profesionales y responsabilidades:
Boleta o Factura?
martes, 11 de septiembre de 2012
1.- Ejercicio privado e individual de la profesión (consulta)
El ejercicio privado e individual de la profesión odontológica es básicamente ser el propio jefe, lo cual a primera vista suena bastante tentador. Sin embargo este tema merece una reflexión mayor sobre cuales son las ventajas y desventajas, los deberes y responsabilidades de ser un trabajador independiente.
El sueño de toda persona es lograr su independencia, disponer de su tiempo y decidir por sí mismo cuáles serán sus acciones del día a día. Al parecer, esta es la mejor opción de trabajo, pero antes de precipitarnos a dar una respuesta se deben analizar los pro y los contras:
Dentro de las ventajas que podemos enumerar del ejercicio privado e individual de la odontología esta la flexibilidad horaria, la independencia laboral (no dar explicaciones a un jefe), el poder tomar y distribuir tu tiempo de la mejor forma posible, de acuerdo a los trabajos a realizar; la selección por parte del dentista de los instrumentos e insumos hasta de la gente con la que se trabaja, creando un ambiente de trabajo grato. Y algo no menor, la libre elección de los periodos vacaciones. La posibilidad de aumentar los ingresos es uno de los puntos más tentadores dentro de las ventajas de la independencia.
Por otro lado dentro de las desventajas encontramos que los gastos pasan a ser directamente responsabilidad del odontólogo, o dicho de otra forma, si hay falta de pacientes o derroche de insumos el que pierde es el dentista. Se necesita un buen capital para instalarse y mantenerse mientras se crea un nombre y se forma la clientela. Se deben tener conocimientos de administración y manejo de personal; el trabajo se vuelve esclavizante, ya que si el dentista no labora, no hay ingresos y eso significa pérdida. No sólo se ocupa el tiempo en la atención directa de pacientes, si no que se deba dedicar a la administración y mantención de la clínica. En pocas palabras, aumentan los deberes, responsabilidades y riesgos.
Una vez que ponemos estas condiciones en la balanza se puede empezar a pensar en el camino que queremos tomar, el cual dependerá de nuestros gustos y pretensiones.
Para ejemplificar un poco lo discutido anteriormente, podemos ver la experiencia de una dentista que trabaja en su propia consulta.
Nombre: Paulina San Pedro
Formación académica: Cirujano dentista y Especialista en Odontopediatría.
Obligaciones
· Dirección económica y administrativa de la consulta dental
· Cotización y Compra de insumos
· Control del gasto de materiales
· Supervisión de asistente dental
· Administración de recursos humanos.
· Supervisión del cumplimiento de normas de bioseguridad.
· Atención de pacientes conforme a normas éticas, profesionales y sanitarias.
Responsabilidades:
Dentro de sus responsabilidades está asegurar el cumplimiento de todas las normas impuestas por la inspección del trabajo, ya que tiene contratada a una asistente dental. Una de sus mayores responsabilidades es brindar una atención de calidad a los pacientes que acuden a su consulta.
Tipo de contrato: Contrato indefinido por una sociedad
Previsión: Isapre
Horarios de trabajo.
Lunes 9:00-20:00
Martes:15:00-20:00
Miércoles 9:00-20:00
Jueves 15:00-20:00
Sábados: 9:00-14:00
Vacaciones: Generalmente 2 semanas al año.
Acciones odontológicas realizadas por servicios: Odontopediatría Integral y acciones básicas en pacientes adultos (operatoria y periodoncia)
Impuestos: El impuesto pagado es el impuesto a la renta del 10% por boleta. El impuesto derivado de la compra de insumos es tema de la sociedad y ella no lo conoce.
jueves, 6 de septiembre de 2012
¿Cuándo un paciente está de alta?
- Control de la infección, que consiste en la eliminación de las infecciones de la cavidad oral tanto en tejidos duros como blandos, siendo las más afectadas la parte periodontal y la parte dentaria. Aquí se incluyen la terapia periodontal, la remoción y restauración de lesiones de caries, endodoncias, etc.
- Control de otras patologías: Como pueden ser patología funcional, estructural, neoplásica, etc
. - Educación y Modificacion de hábitos, conducta, dieta: Gran parte de las infecciones a nivel oral tienen que ver con hábitos dietéticos y de higiene, también los pacientes muchas veces desconocen claramente las causas de porqué se producen las patologías. Todo esto debe ser abordado y corregido.
- Control de factores sistémicos: Manejo multidisciplinario del paciente con el cual se busca ayudar a preservar la salud general y controlar el daño que puedan producir patologías sistémicas a nivel oral.
- Fase rehabilitadora: Esta etapa comprende la reparación del daño del sistema estomatognático . Convergiendo distintas especialidades,se rehabilita de acuerdo a las necesidades y características del paciente logrando restablecer las funciones y el equilibrio del sistema.
Una vez realizada toda la terapia activa de acuerdo a un plan de tratamiento, previo diagnóstico integral incluyendo los aspectos biopsicosociales del paciente se crea un plan de controles y mantenimiento, ahí se le puede entregar el alta.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Controles
Los controles de los tratamientos odontológicos son una parte esencial para asegurar el éxito de la rehabilitación oral integral.
En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un tratamiento integral se debe realizar una completa reevaluación y actualización de la información, tal como:
- Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva condición que pueda afectar el pronóstico.
- Nuevos Hábitos
- Estado biopsicosocial
- Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes
- Entre otros antecedentes importantes, en búsqueda de factores de riesgo que guíen al clínico para su resolución.
El control integral del paciente rehabilitado sigue con el examen intraoral, el que se podría realizar siguiendo ciertas pautas que nos permitan ir controlando tanto los tratamientos realizados como los índices de salud oral. De esta forma podemos organizar nuestra evaluación dividiéndola según subárea de tratamiento, siendo las más comúnmente realizadas por el dentista general: Periodoncia, Protesis fija, Protesis removible, Operatoria dental, Endodoncia
Periodoncia: La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos; para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el tratamiento activo.
La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico de características y altura ósea. Además de esto se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario.
Prótesis Fija: El primer control se debe realizar a las 24 horas de cementada la corona. Se debe evaluar la higiene de la (s) piezas pilares, integridad estructural del tratamiento, movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF. Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico.

Prótesis Removible: Idealmente se deben realizar los controles a las 24 Horas de la instalación. Si Se observan problemas en esta sesión, se podrán establecer nuevas visitas a las 24 o 48 horas, a los 7 días, hasta lograr una adaptación al tratamiento.
Debemos controlar la evaluación personal con respecto a la prótesis por parte del paciente, frecuencia y situación en la que usan dichos aparatos (si los usa cuando duerme, o si no usa la PPR inferior). También se debe consultar e indagar en la causa de molestias y falta de confort, ya sea por mordeduras, traumatismos de tejidos blandos, dificultad para hablar, falta de retención y estabilidad, intolerancia a la prótesis. Generalmente pequeños ajustes oclusales y revisión de la extensión de flancos protésicos se pueden solucionar gran parte de los problemas.
La evaluación de la higiene protésica es muy importante, un reforzamiento de la técnica y aclaración de mitos pueden ser necesarios (como no usar soluciones cloradas para higienizar prótesis que contengan metales)
Operatoria dental: Se hace un control según los criterios Ryge, que evalúan color, adaptación marginal, anatomía, rugosidad de la superficie, tinción de los márgenes, tinción de masa restauradora, contactos, sensibilidad, caries secundaria y brillo. Cada una de estas categorías se puede clasificar en:
- Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
- Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
- Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada
Alfa | Bravo | Charlie | |||
Color | Concuerda color y translucidez con la estructura dentaria | Diferencia en color y translucidez dentro de un rango aceptable | Diferencia en color y translucidez fuera de un rango aceptable | ||
Adaptación Marginal | Sonda no se retiene al pasar interfase diente/restauración | Sonda se retiene al pasar interfase diente/restauración | Dentina o material de base expuesto | ||
Anatomía | Contorno de restauración sigue contorno del diente | Contorno de restauración no sigue contorno del diente | Hombro proximal | ||
Rugosidad | Superficie sin defectos | Superficie con defectos leves | Superficie con defectos severos | ||
Alfa | Bravo | Charlie | |||
Tinción Marginal | No hay tinción en el margen | Tinción menos de 50% del margen | Tinción más del 50% del margen | ||
Tinción del Material | No hay tinción del material o es igual en diente y restauración | Más tinción en restauración que en diente | Tinción no puede ser eliminada mediante pulido | ||
Contacto | Normal | Suave | Sin contacto | ||
Sensibilidad | No hay cuando se sopla con jeringa triple 2 seg a 1 cm de distancia de la restauración | Hay sensibilidad que termina al retirar el estímulo | Hay sensibilidad que no termina al retirar el estímulo | ||
Caries Secundaria | No hay caries secundaria | Hay caries secundaria | |||
Brillo | Superficie de la restauración brillante | Superficie de la restauración opaca | Superficie de la restauración opaca y estéticamente desagradable |



Endodoncia: se debe hacer un control radiográfico y clínico
Radiográfico:
- Todos los canales radiculares deben estar correctamente obturados tanto en longitud como en amplitud (densidad).
- Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia radiográfica de reparación periapical.
Condiciones clínicas.
- Asintomático: diente clínicamente asintomático, sin dolor a la percusión, ni a la palpación y sin fístulas o abscesos (silencio clínico).
- Sellado coronario óptimo. Una obturación cameral que asegure la ausencia de filtración coronaria
- Remante dentario libre de caries.
Referencias:
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol 11, 2005, 179-195. Disponible en http://xa.yimg.com/kq/groups/20628098/871276337/name/20+Terapia+de+soporte+periodontal.pdf
Capítulo 19: Instalación y post operatorio. Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Prótesis removible III. Año 2011. No publicado.
Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011.
¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?
1.- Torres MA, Romo F. Bioética y ejercicio profesional de la odontología . 2006 Mexico. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000100011&script=sci_arttext
¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles post tratamiento? Identifique como el riesgo del paciente influye en la frecuencia de los controles.
La frecuencia de los controles post tratamientos será determinada mediante el enfoque de riesgo, de acuerdo a los criterios que se utilicen durante la evaluación inicial.

martes, 4 de septiembre de 2012
Identifique los factores que determinan el pronóstico
1.-Los factores pronóstico relacionados con el paciente. Se pueden detectar en distintas fases dentro del examen clínico, como son la anamnesis, el examen físico y la pesquisa de malos hábitos.
Anamnesis: Influyen la edad y el nivel educacional. En algunas neoplasias y en la enfermedad periodontal el sexo del paciente influirá en el pronóstico.
Examen Físico: observaremos la funcionalidad del paciente, donde consignaremos su capacidad de movimiento y velocidad de desplazamiento. A nivel oral debemos consignar las trayectorias mandibulares y las funciones vitales como respiración, deglución y masticación. Así como también la presencia de parafunciones.
Hábitos: Actos realizados repetidamente por el paciente, el tabaquismo es un hábito que influye negativamente como también lo puede ser, pero en menor grado, el consumo de cítricos.
2.-Los factores pronóstico relacionados con la enfermedad: a nivel oral los más importantes son el grado de avance de la patología y su localización
3.-Los factores pronósticos relacionados al tratamiento: aquí evaluaremos la capacidad de respuesta al tratamiento aplicado. Generalmente comenzamos por los tratamientos menos invasivos.
4.-Por último están los factores pronósticos que dependen de las características moleculares de la enfermedad, por ejemplo se puede identificar un tipo de citoquinas hiperreactivas que pueden hacer más agresiva la enfermedad periodontal, por ejemplo, variaciones genotípicas de la IL-1.
En cuanto a los factores más importantes que son evaluados en el mantenimiento, que tiene que ver con el pronóstico para la rehabilitación integral del adulto son:
Control de placa: Indispensable para el control de los agentes etiológicos microbiológicos y de sus sutratos
Periodoncia: Pilar fundamental, muy relacionado con el control de placa, de toda rehabilitación integral, tiene que ver con la preservación y conservación de las piezas pilares.
Restauración: Tiene que ver con la manera en que está rehabilitada una pieza dentaria en adaptación, morfofuncionalidad y estética.
Estado endodóntico: Estado pulpar de las piezas dentarias.
ATM: Integridad estructural y fisiológica debe ser preservada con los tratamientos odontológicos. Cualquier alteración en este punto compromete el equilibrio del sistema.
Capítulo 7: Diagnóstico, Pronóstico y Plan de Tratamiento. Prof. Dra. Andrea Pizarro Cano, Prótesis removible III. Año 2011
Alvarado G. et. al. Un índice de mantenimiento para pacientes adultos en odontología. Colombia médica 2001, 32 (3): 133-6
¿En que influye la experiencia clínica en el pronóstico?
¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro tratamiento?
lunes, 3 de septiembre de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
¿Cuales son los parámetros radiográficos a evaluar, para rehabilitar con una PFU?
- Hueso alveolar y soporte periodontal remanente
- Grado de compromiso de los tejidos periapicales
- Pérdida de sustancia dentaria y evaluación de cantidad de remanente disponible para realizar una rehabilitación, tanto coronal como radicular.
- Evaluación de las características de la raíz, n°, tamaño, forma, disposición
- Posibilidad de realizar endodoncia, evaluación del sistema de conductos y canales radiculares
- Evaluar grosor de las paredes de los conductos para establecer la posibilidad de anclaje en esa pieza dentaria.
- Relación corono radicular, que será indicadora del comportamiento biomecánico del diente frente a la acción de fuerzas
¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis removible y fija?
- Diente vital: Al tener mayor remanente dentario son capaces de tener una mejor transmisión de cargas, DTE presentan menor capacidad de resistir y transmitir fuerzas debido a la pérdida de remanente dentario.
- Relación corono-radicular 1/2: Es la relación ideal descrita en la literatura pero se ve muy poco en la clínica, lo aceptable es 1/1,5 y lo mínimo debería ser 1/1. Relaciones menores Corono-Radiculares serán útiles si el antagonista es una PPR debido a que será sometida a una menor transmisión de la fuerza masticatoria.
- Configuración radicular: Se refiere a la distribución tridimensional del tejido radicular. Raíces gruesas, planas y sin conicidad son características deseables de la configuración radicular, a mayor número de raíces y a mayor divergencia que éstas tengan, también tendremos mayor soporte y mayor anclaje.
- Hueso alveolar y soporte periodontal total de las raíces en cuestión.
-Superficie Periodontal: Se refiere a la cantidad de periodonto que tenemos en contacto con el hueso alveolar, se describe en la Ley de Ante que el área periodontal a reemplazar mediante pónticos debe ser igual o mayor en los dientes pilares.
- Ausencia de caries o pérdida de remanente dentario, que tenga la mayor cantidad posible, esto ayudará a transmitir de mejor manera la carga masticatoria hacia el periodonto y hueso alveolar.
- Dentición antagonista: Es deseable la ausencia de contactos prematuros y de estabilidad biomecánica del sistema. Es deseable la ausencia de parafunción.
-Angulación coronaria: Mientras más coincidentes sean las direcciones de la corona y de la raíz, habrá mejor transmisión de las fuerzas.
- Tener piezas adyacentes: Esto se refiere principalmente a no ser una pieza que esté entre dos vanos, ya que si recibe cargas para reemplazar las piezas adyacentes actuará como pivote, requiriéndose la confección de un rompe-fuerzas.
miércoles, 15 de agosto de 2012
En relación al caso clínico...Fundamentos para realizar una PFU y no la exodoncia.
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido.
- Relación corono radicular desfavorable: lo que genera palancas desfavorables para el sistema, compromete la estética y produce mayor suceptibilidad a sufrir de caries e hipersensibilidad dentaria.
- Menor cantidad de fibras de ligamento periodontal capaces de disipar las fuerzas recibidas y de modular la capacidad de soportar cargas masticatorias.
- Inestabilidad oclusal, migración patológica, mal posiciones.
- Movilidad dentaria: estos dientes se deben considerar como pilares si la terapia periodontal activa es exitosa y los pacientes muestran cumplimiento del programa de mantención, si hay control de los defectos óseos angulares, un refinado esquema oclusal, control o ausencia de parafunciones y si no hay otros pilares con soporte periodontal más favorable.
- Defectos óseos, los que constituyen regiones localizadas de concentración de tensión.
- Compromiso de furcación.
- Dificultades para lograr paralelismo, ya sea por migración patológica o exposición de zonas radiculares de superficie cóncava.
- Osorio Velez LS. , Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido. Av Odontoestomatol 2009; 25 (5): 287-293. http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original4.pdf