El desdentamiento parcial se define como la ausencia de algunos, pero no de todos los dientes naturales. Existen varios métodos de clasificación que tratan de caracterizar esta situación. Se ha estimado que hay más de 65.000 posibles combinaciones de desdentamientos entre las 2 arcadas dentales.
Dentro de las clasificaciones de las arcos parcialmente desdentados, la que más se utiliza es la realizada por el Dr. Edgard Kennedy en 1925, la cual es una clasificación meramente topográfica de los arcos parcialmente desdentados, que nos entrega una visión rápida y general, sobre como es el desdentamiento al que nos estamos enfrentando según el caso clínico que se nos presente.
Dentro de las grandes ventajas que entregan esta clasificación es que permite una comunicación fluida y entendible con nuestros pares, sobre qué tipo de desdentamiento presenta el paciente. Por otro lado, al darnos una idea topográfica del desdentamiento, se puede empezar a pensar en las características biomecánicas y el diseño de las prótesis a realizar.
Esta clasificación no solo se usa para prótesis removible, sino que indistintamente para toda la rehabilitación oral, como una forma de clasificar a los pacientes y así planificar el tratamiento rehabilitador a realizar.
Este método divide todo maxilar desdentado parcialmente en cuatro clases básicas.
Clase I: áreas desdentadas bilaterales se encuentra por detrás de la el resto de los dientes naturales.
Clase II: Un área desdentada unilateral, ubicada detrás del resto de los dientes naturales.
Clase III: Un área desdentada unilateral con los dientes naturales remanentes anterior posterior a ella
Clase IV: Una sola, pero bilateral (cruzando la línea media), zona desdentado situada por delante del resto de los dientes naturales.
Reglas de Applegate.
1.- La clasificación debe ser realizada después de realizar extracciones dentales indicadas.

2.- Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación.
3. Si se haya presente un tercer molar y será utilizado como un diente pilar en nuestra rehabilitación, si se le considera en la clasificación.
4.- Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. (Esto puede ocurrir si no existe antagonista de
5.- El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación.
7.- La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el número de vanos desdentados.
8.- Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones (si una clase IV tuviera subdivisiones, pasaría a ser otra clasificación; esto lo determina la regla 5, el área desdentada más posterior determina la clasificación).
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario